MÓDULO 4. PAISAJE SONORO

CARTOGRAFÍA SONORA: ENTRE LO ÍNTIMO Y LO COTIDIANO

Fechas de grabación: 29 y 30 de marzo de 2025
Duración total del archivo: 1 min 25 seg

Cargando...

¿QUÉ ESCUCHAMOS CUANDO PRESTAMOS ATENCIÓN?

Durante dos días decidí salir a grabar sin rumbo fijo, solo con el móvil y la intención de escuchar con más atención. Grabé sonidos naturales, urbanos, íntimos y abstractos. Algunos los busqué conscientemente. Otros me sorprendieron por azar. Así fue naciendo esta pequeña librería sonora: una mezcla de ambientes y situaciones que, unidas, dibujan una especie de mapa emocional y sonoro del momento que estoy viviendo.

DIARIO DE CAMPO (ESCUCHAS Y SENSACIONES)

Durante la grabación, los primeros sonidos que capturé fueron los del entorno natural: aves cantando, el viento suave entre las ramas y algunos pasos sobre tierra seca. Esa combinación generó una sensación inmediata de paz, como si el mundo se ralentizara solo por estar escuchando. Me recordó a esos paseos sin prisa en los que una se detiene a observar sin necesidad de hacer nada más. Los cantos de las aves, tan variados entre sí, parecían casi una conversación en un idioma que no entiendo, pero que me resulta familiar.

Más adelante, en otro momento del día, se colaron los sonidos del paisaje urbano: coches que pasaban de forma intermitente, pasos más firmes sobre acera, alguna voz lejana que se perdía en el aire. Aunque eran sonidos sutiles, transmitían la presencia constante de la ciudad, ese fondo sonoro que rara vez atendemos y que, sin embargo, configura gran parte de nuestra experiencia diaria. Incluso en momentos de aparente silencio, la ciudad nunca calla del todo.

En otro fragmento del recorrido, el protagonista fue el viento, suave, casi imperceptible, pero envolvente. No había lluvia ni tormenta, solo una atmósfera de quietud que me ayudó a centrar la escucha. Ese tipo de clima sonoro estable, sin sobresaltos, tiene algo de terapéutico: como si ampliara el espacio mental disponible.

También registré voces cercanas que, aunque no podía entender con claridad, transmitían una fuerte sensación de intimidad. Tal vez se trataba de una conversación entre familiares o amigas. Me sentí testigo de algo cotidiano pero lleno de significado. A veces, el tono, el ritmo o la cadencia de una voz dicen más que las palabras mismas. Esas voces anónimas despertaron en mí imágenes muy personales, como si cada oyente pudiera completar la escena con sus propios recuerdos.

Por último, aparecieron sonidos más abstractos: pequeños roces, objetos manipulados, golpes leves que no siempre podía identificar. Eran sonidos casi físicos, que parecían provenir de muy cerca. Algunos resultaban desconcertantes por su ambigüedad, pero también muy sugerentes. Grabar sin ver la fuente de lo que suena nos obliga a imaginar, a completar lo que no se muestra. Es ahí donde la escucha se vuelve un acto creativo.

 MAPA DE SONIDO (REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL)

A continuación, comparto una representación gráfica de los fragmentos de sonido según su naturaleza y ubicación en la línea de tiempo del audio:

Lo que más me ha sorprendido de esta experiencia no ha sido lo que he grabado, sino cómo ha cambiado mi forma de escuchar. La grabadora se convirtió en una excusa para estar presente, para notar detalles que suelen pasar desapercibidos.

También he empezado a notar que ciertos sonidos me resultan evocadores, incluso aunque no pueda explicar por qué. Me interesa seguir explorando esa dimensión más emocional y subjetiva del sonido. Me gustaría trabajar próximamente con microfonía de contacto, grabaciones subacuáticas o electromagnéticas: todo aquello que normalmente no se oye, pero existe.

REFERENCIAS QUE ME HAN INSPIRADO
  • R. Murray Schafer: Paisaje sonoro y ecología acústica.
  • Hildegard Westerkamp: Escucha profunda y grabaciones poéticas.
  • Soundwalk Collective: Paisajes sonoros como narrativa.
IDEAS PARA FUTURAS PIEZAS
  • Crear un mapa sonoro geolocalizado de mi barrio.
  • Componer una pieza multicanal con sonidos inaudibles.
  • Integrar voces personales, poemas o pensamientos cotidianos en futuras grabaciones.

¿A vosotrxs qué os evoca este archivo? ¿Qué fragmento os resulta más sugerente?¿Qué caminos de escucha estáis explorando vosotras y vosotros?

Un saludo